Desde el momento en que tu bebé llega al mundo, está listo para aprender. De hecho, uno de los períodos más cruciales en el desarrollo y aprendizaje de un niño es desde el nacimiento hasta los 5 años.
“Entre el 85 y el 90 por ciento del cerebro de un niño se desarrolla a los cinco años”, afirmó Russell Horton, DO, médico del Banner Health Center en Queen Creek, Arizona. “Esto significa que su hijo puede crecer y desarrollar nuevas habilidades rápidamente, desde habilidades de pensamiento y habla hasta habilidades socioemocionales”.
A medida que su recién nacido crece y se desarrolla, probablemente se preguntará: "¿Cuándo caminará?" o "¿Cuándo hablará?" Estos logros importantes se denominan hitos del desarrollo.
¿Qué son los hitos del desarrollo?
Los hitos del desarrollo son un conjunto de habilidades o tareas específicas de la edad que la mayoría de los niños alcanzan a cierta edad. Considérelos una lista de lo que se puede esperar a esa edad. Estos hitos se pueden dividir en cuatro categorías:
- Social y emocional: la capacidad del niño para expresar emociones de manera efectiva, seguir reglas e instrucciones y formar relaciones positivas y saludables.
- Habla y lenguaje: la capacidad del niño para absorber y aprender a hablar el lenguaje.
- Cognitivo: capacidad del niño para pensar, aprender y resolver problemas.
- Físico: capacidad del niño para aprender habilidades motoras gruesas y finas, como sentarse, gatear y caminar.
Por qué son importantes los hitos del desarrollo
Al observar los diferentes hitos, usted (como padre), los médicos y los maestros pueden detectar cuándo el desarrollo no va según lo planeado.
Observar el desarrollo de tu hijo es una experiencia increíble y única. Pero estos indicadores pueden generar en algunos padres una mezcla de emoción y ansiedad. Esperas con ilusión la primera sonrisa de tu bebé, sus primeros pasos y sus primeras palabras, pero también te preocupa que se esté quedando atrás de sus compañeros.
La pregunta más frecuente en la mente de muchos padres suele ser: "¿Mi hijo se está desarrollando normalmente?"
“Es importante recordar que el crecimiento y el desarrollo pueden variar de un niño a otro”, dijo el Dr. Horton. Un niño puede empezar a caminar a los 10 meses, mientras que otro puede empezar a caminar a los 15 meses. Sin embargo, si cree que su hijo se está quedando atrás en su desarrollo, la falta o el retraso en estos hitos del desarrollo pueden ser muy preocupantes.
Actualizaciones de los hitos del desarrollo
En este contexto, no sorprende que muchos padres se dieran cuenta cuando la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) y los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) actualizaron las directrices sobre los hitos del desarrollo . Estas directrices, revisadas por primera vez desde su publicación en 2004, se actualizaron para intentar detectar más retrasos en el desarrollo de forma más temprana.
“Los hitos del desarrollo anteriores se basaban en lo que el percentil 50 de los niños podía hacer a esas edades”, dijo el Dr. Horton. “Las nuevas directrices elevan este valor al percentil 75 para evitar que los niños queden rezagados y retrasar futuras intervenciones si existe un retraso en el desarrollo”.
Cuanto antes se identifique un retraso en el desarrollo en un niño, antes podrá acceder a intervenciones tempranas o programas que le ayuden a alcanzar el nivel de sus compañeros. Las intervenciones tempranas se traducen en mejores resultados para su hijo.
Pautas actualizadas sobre los hitos del desarrollo
Según la AAP y los CDC, aquí hay una breve descripción general de algunos de los principales cambios que se realizaron en 2022:
- Se agregaron listas de verificación para los 15 y 30 meses. Ahora hay una lista de verificación para cada visita de control desde los 2 meses hasta los 5 años.
- Identificar hitos sociales y emocionales adicionales (por ejemplo, sonríe por sí solo para llamar su atención, a los 4 meses de edad).
- Eliminar el lenguaje vago como “puede” o “comienza” al referirse a ciertos hitos.
- Eliminar hitos duplicados.
- Ofrecer preguntas nuevas y abiertas para usar en discusiones con las familias (por ejemplo, ¿Hay algo que su hijo haga o no haga que le preocupe?).
- Revisar y ampliar consejos y actividades para la promoción del desarrollo y la salud relacional temprana.
Habilidades de desarrollo según la edad
Las visitas regulares de control del bebé y del niño sano durante los primeros años de vida son fundamentales para identificar problemas de salud, comportamiento y desarrollo que podrían tener efectos duraderos.
Durante las revisiones regulares de su hijo, el doctor dedicará tiempo a observarlo y hablar con usted para determinar si está alcanzando los hitos de desarrollo normales. La visita también incluirá un examen físico, vacunas y pruebas de audición, visión y otras funciones.
Para conocer los rangos generales sobre los hitos de desarrollo que generalmente se esperan durante los primeros cinco años, consulte estas pautas o visite el sitio web de los CDC para obtener un desglose más completo.
Desde el nacimiento hasta los 6 meses
- Social y emocional: Reconoce a las personas familiares, le gusta mirarse en el espejo y se ríe.
- Habla y lenguaje: Se turna para hacer sonidos contigo, sopla frambuesas (saca la lengua y sopla) y hace ruidos de chillidos.
- Cognitivo: Se lleva cosas a la boca para explorar, alcanza juguetes y cierra los labios para mostrar que no quiere comida.
- Físico: Rueda desde el estómago hasta la espalda, se levanta con los brazos estirados sobre el estómago y se apoya en las manos para sostenerse cuando está sentado.
A los 9 meses*
- Social y emocional: Tímido, pegajoso con los extraños, muestra varias expresiones faciales (es decir, feliz, triste, enojado), mira cuando lo llamas por su nombre y sonríe y se ríe cuando juegas al escondite.
- Habla y lenguaje: Hace muchos sonidos diferentes como “mamá”, “baba” y “papá” y levanta los brazos para decirte que quiere que lo cargues.
- Cognitivo: Busca objetos cuando se le caen fuera de la vista y le gusta golpear dos cosas entre sí.
- Físico: Se sienta sin apoyo, mueve cosas de una mano a la otra y usa sus dedos para “rastrillar” la comida hacia sí mismo.
A los 12 meses (1 año)
- Social y emocional: Juega contigo a juegos como el "cucú"
- Habla y lenguaje: dice adiós con la mano, entiende la palabra “no” y llama a sus padres “mamá” o “papá” u otro nombre especial.
- Cognitivo: coloca objetos en un recipiente y busca cosas que ve que esconde, como un juguete debajo de una manta.
- Físico: se pone de pie, camina agarrándose de cosas, bebe de un vaso sin tapa (mientras lo sostiene) y usa el pulgar y el índice para recoger pequeños trozos de comida.
A los 15 meses
- Social y emocional: Imita a otros niños mientras juega, le muestra un objeto que le gusta, aplaude cuando está emocionado, abraza animales de peluche o juguetes y le muestra afecto.
- Habla y lenguaje: Intenta decir una o dos palabras además de “mamá” o “papá”, sigue instrucciones dadas con un gesto y palabras, y señala para pedir algo.
- Cognitivo: Intenta usar las cosas de la manera correcta, como un teléfono, y apila al menos dos objetos pequeños, como bloques.
- Físico: Da unos pasos por sí solo y usa sus dedos para alimentarse.
A los 18 meses**
- Social y emocional: señala para mostrarte algo interesante, te extiende las manos para que te las laves, mira algunas páginas de un libro contigo y te ayuda a vestirse.
- Habla y lenguaje: Intenta decir tres o más palabras además de “mamá” o “papá” y sigue instrucciones de un paso sin ningún gesto.
- Cognitivo: Te copia haciendo tareas domésticas y juega con juguetes de forma sencilla, como empujar un coche de juguete.
- Físico: Camina sin agarrarse a nadie ni a nada, garabatea, bebe de un vaso sin tapa y puede derramar un poco, come con los dedos, intenta usar una cuchara y se sube y baja de un sofá o una silla.
A los 2 años**
- Social y emocional: Nota cuando otros están heridos o molestos y mira tu rostro para ver cómo reaccionas en una situación.
- Habla y lenguaje: Señala cosas en un libro, dice al menos dos palabras juntas, señala al menos dos partes del cuerpo y usa más gestos, como lanzar un beso.
- Cognitivo: sostiene algo en una mano mientras usa la otra, intenta usar interruptores y perillas y juega con más de un juguete al mismo tiempo.
- Físico: patea una pelota, corre, sube algunas escaleras con o sin ayuda y come con cuchara.
A los 2 años y medio (30 meses)*
- Social y emocional: Juega junto a otros niños y a veces juega con ellos, te muestra lo que puede hacer diciendo "¡Mírame!" y sigue rutinas simples cuando se le dice, como recoger los juguetes cuando le dices "Es hora de limpiar".
- Habla y lenguaje: Dice alrededor de 50 palabras, dice dos o más palabras con una palabra de acción, nombra cosas en un libro y dice palabras como "yo", "mí" o "nosotros".
- Cognitivo: usa cosas para simular, muestra habilidades simples para resolver problemas, sigue instrucciones de dos pasos y sabe reconocer al menos un color.
- Físico: usa las manos para torcer cosas, se quita algo de ropa, salta del suelo con ambos pies y pasa las páginas de un libro, una a la vez, cuando lees.
A los 3 años
- Social y emocional: se calma a los 10 minutos de irse y se da cuenta de otros niños y se une a ellos para jugar.
- Habla y lenguaje: Habla con usted en una conversación usando al menos dos intercambios de ida y vuelta, pregunta “quién”, “qué”, “dónde” o “por qué”, dice qué acción está sucediendo en una imagen o libro, dice su nombre y habla lo suficientemente bien como para que los demás lo entiendan.
- Cognitivo: Dibuja un círculo cuando le muestras cómo y evita tocar objetos calientes.
- Físico: une objetos, como cuentas grandes, se pone algo de ropa y usa un tenedor.
A los 4 años
- Social y emocional: Pretende ser otra cosa durante el juego, pide ir a jugar con los niños, consuela a otros que están heridos, evita el peligro, le gusta ayudar y cambia el comportamiento según el lugar en el que se encuentre, como un patio de juegos o una biblioteca.
- Habla y lenguaje: Dice oraciones de cuatro o más palabras, dice algunas palabras de una canción o un cuento, habla de al menos una cosa que sucedió durante el día y responde preguntas sencillas.
- Cognitivo: Nombra algunos colores, cuenta lo que viene a continuación en una historia conocida y dibuja una persona con tres o más partes del cuerpo.
- Físico: Atrapa una pelota grande la mayor parte del tiempo, se sirve comida o se sirve agua, desabrocha algunos botones y sostiene crayones o lápices entre los dedos y el pulgar.
A los 5 años
- Social y emocional: Sigue reglas o toma turnos, canta, baila o actúa para usted y hace tareas sencillas en casa.
- Habla y lenguaje: Cuenta una historia que escuchó o inventó con al menos dos eventos, responde preguntas simples sobre una historia después de leerla o contarla, mantiene una conversación con más de tres intercambios de ida y vuelta y usa o reconoce rimas simples.
- Cognitivo: Cuenta hasta 10, nombra algunos números entre 1 y 5 cuando se los señala, usa palabras como "ayer" o "mañana", presta atención durante 5 a 10 minutos durante las actividades, escribe algunas letras en su nombre y nombra letras cuando se las señala.
- Físico: Abotona algunos botones y salta en un pie.
Estas pautas también están disponibles en formato de infografía en bannerhealth.com para una fácil referencia.
¿Qué pasa si mi hijo no está alcanzando los hitos de desarrollo?
Como regla general, confíe en su instinto. Si le preocupa el desarrollo de su hijo, hable con su pediatra o profesional de la salud. Si su hijo presenta retraso en el desarrollo , cuanto antes reciba un diagnóstico, mejor será su progreso.
“La buena noticia es que el retraso en el desarrollo es tratable”, dijo el Dr. Horton. “Pero, si vamos a tratar cualquier retraso, significa que debemos diagnosticarlo lo antes posible e iniciar intervenciones tempranas”.
Si el doctor no parece preocupado, pero usted sí, insista en hacer preguntas como: "¿Por qué no está preocupado?" "¿Cuándo estaría preocupado?" "¿Qué puedo hacer en casa para ayudar en esta área del desarrollo?"
“Los padres nunca deben dudar en preguntar a su pediatra o profesional de la salud si les preocupa el desarrollo”, dijo el Dr. Horton. “Esto debería ser una conversación, no un simple trámite”.
Si sus inquietudes persisten, también puede contactar al programa de intervención temprana de su estado para una evaluación de desarrollo gratuita. No se requiere derivación.
Para obtener recursos adicionales sobre los hitos y retrasos del desarrollo, visite:
- Hitos del Desarrollo o Indicadores del Desarrollo (CDC)
- Aplicación Milestone Tracker de los CDC (descárguela gratis en iOS y Android )
- Directrices para un Futuro Brillante (AAP)
- Asociación Nacional Head Start, Encuentre una ubicación
Para artículos relacionados con la crianza de los hijos, consulte:
- Cómo sacar el máximo provecho del IEP de su hijo
- Consejos para alimentar a su hijo de 1 a 3 años
- Elimine el estrés de proteger su hogar de los bebés
*Su hijo debe someterse a una evaluación general del desarrollo con su proveedor de atención médica, así que programe una cita.
** Su hijo debe someterse a una evaluación general del desarrollo y/o una evaluación de autismo con su proveedor de atención médica, así que programe una cita.