Aconséjame

¿Podría mi hijo beneficiarse de un programa ambulatorio intensivo para adolescentes?

La adolescencia puede ser un desafío tanto para los adolescentes como para sus padres. Desde el estrés escolar hasta la presión de las amistades y las redes sociales , la adolescencia suele estar llena de altibajos. A veces, estos altibajos pueden derivar en problemas de salud mental como ansiedad, depresión, trastornos alimentarios o abuso de sustancias .

Como padres, es natural preocuparse cuando nuestros hijos tienen dificultades con su bienestar mental, especialmente cuando los métodos tradicionales de apoyo, como hablar con la familia o recibir asesoramiento, no los ayudan.

Aquí es donde entra en juego un programa ambulatorio intensivo (PAI) para adolescentes . Un PAI es un tipo especial de programa que ofrece terapia intensiva y apoyo a adolescentes que enfrentan problemas de salud mental, pero que no requieren atención las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en un hospital o centro de internamiento.

“A diferencia de los programas de internación, que requieren que los adolescentes pasen la noche en el hospital, los programas ambulatorios intensivos ofrecen flexibilidad”, afirmó Jennifer Keiser, LMSW, consejera de Banner Health. “Los programas de internación ambulatoria ofrecen un nivel de atención menor que la hospitalización para el tratamiento de la salud mental y el abuso de sustancias, y un nivel de atención más alto que la terapia individual tradicional”.

Entendemos que, como padre, la decisión de inscribir a su hijo adolescente en un programa de cuidado intensivo puede ser abrumadora. Por eso, conversamos con Keiser para comprender mejor el tratamiento del programa de cuidado intensivo para adolescentes y cómo puede ayudar a su hijo en este proceso.

Comprender la presión intraocular de los adolescentes

Los programas ambulatorios intensivos (PAI) para adolescentes son programas estructurados de salud mental y/o abuso de sustancias, diseñados para abordar las necesidades específicas de los adolescentes. Estos programas suelen ofrecer una combinación de terapia de grupo, terapia familiar, manejo de la medicación y sesiones educativas.

“Los adolescentes suelen trabajar en habilidades de afrontamiento que les ayuden con problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad, la adicción y el estrés de la escuela o de sus vidas familiares”, dijo Keiser.

Señales de que su hijo adolescente podría beneficiarse de la PIO adolescente

Puede haber muchas razones por las que su hijo necesite PIO. A continuación, se ofrecen algunas pautas generales a seguir si está considerando un mayor nivel de atención para su hijo adolescente:

  • Su hijo ha estado hablando de pensamientos suicidas o autolesionarse. Tome en serio cualquier mención de autolesión o suicidio. Llame al 988 o llévelo a sala de emergencia.
  • El asesoramiento personalizado no parece ser suficiente .
  • Su hijo está experimentando síntomas persistentes de ansiedad, depresión u otros problemas de salud mental que afectan su vida diaria, como el sueño, el apetito y las actividades.
  • Su hijo está involucrado en conductas peligrosas como consumir drogas, beber en exceso , tener relaciones sexuales sin protección y hacerse daño a sí mismo o a otros ( autolesiones ).
  • Su hijo tiene cambios de humor extremos, desde baja energía hasta hiperactividad.
  • Se produce una disminución repentina en el rendimiento académico, como caídas en las calificaciones, tareas no entregadas o ausencias de la escuela.
  • Su hijo se retira de las actividades sociales, pasa más tiempo solo en su habitación y evita pasar tiempo con familiares y amigos.
  • Su adolescente experimentó un trauma o un evento abrumador, como un accidente automovilístico, una muerte reciente , una ruptura , abuso o divorcio.
  • Su hijo tiene problemas para dormir o una mala higiene del sueño , como insomnio y pesadillas.
  • A su hijo le cuesta adaptarse a volver a casa o regresar a la escuela después de dejar un programa para pacientes internados.

Beneficios de las PIO para adolescentes

Los programas de atención domiciliaria para adolescentes pueden ofrecer varios beneficios para usted y su hijo.

Tratamiento flexible: En un programa de atención domiciliaria (PAI), su hijo puede participar en actividades terapéuticas mientras mantiene sus actividades diarias, como asistir a la escuela y a las actividades extraescolares. De esta manera, no tendrá que preocuparse por justificar sus ausencias a sus amigos o profesores.

“Muchos programas se ofrecen tres veces por semana durante tres horas y duran aproximadamente ocho semanas”, dijo Keiser.

Apoyo entre pares: Las sesiones de terapia grupal permiten que su hijo/a conecte con compañeros que enfrentan desafíos similares. Esto puede reducir la sensación de aislamiento y estigma, permitiéndoles compartir experiencias, aprender unos de otros y desarrollar habilidades de afrontamiento más saludables.

Participación familiar: Puede ser más fácil para usted participar en el cuidado de su hijo. La participación familiar mejora la dinámica familiar, fortalece los vínculos y apoya la recuperación.

Desarrollo de habilidades: los IOP se centran en enseñar habilidades prácticas de afrontamiento para controlar las emociones, navegar situaciones sociales y tomar decisiones más saludables.

“Su hijo aprenderá mecanismos de afrontamiento más saludables y una comunicación abierta, incluyendo cómo expresar sus sentimientos, necesidades y límites personales”, dijo Keiser. “Estas habilidades son importantes para su éxito a largo plazo”.

Continuidad de la atención: la transición del tratamiento hospitalario o la terapia ambulatoria tradicional a la vida diaria a veces puede interrumpir el proceso de recuperación.

“Los programas de atención integral ofrecen un enfoque gradual, brindando apoyo continuo a medida que su hijo se reintegra gradualmente a su comunidad”, dijo Keiser. “Esto ayuda a disminuir las recaídas o las rehospitalizaciones al brindar servicios integrales y estabilidad”.

Cómo puedes apoyar a tu hijo adolescente

Como padre, usted desempeña un papel fundamental al ayudar a su hijo adolescente a transitar su proceso de terapia intensiva. Si tiene un hijo adolescente en un programa, Keiser compartió cinco maneras de ayudarlo a aprovechar al máximo la terapia:

  • Comprenda su situación: Infórmese sobre la salud mental de su hijo adolescente y las opciones de tratamiento disponibles. Haga preguntas, busque información y participe activamente en su atención.
  • Esté presente: participe en sesiones familiares para aprender sobre salud mental y adicciones y aprender nuevas habilidades para comunicarse con su adolescente.
  • Fomenta la comunicación abierta: A veces, tu hijo necesita que lo escuchen sin juzgarlo y sin que sus padres intenten "arreglarlo". Crea un espacio seguro para que tu hijo exprese sus pensamientos y sentimientos. Valida sus experiencias y escucha atentamente lo que tiene que decir.
  • Practique el autocuidado : Cuidarse es tan importante como apoyar a su hijo adolescente. Continúe demostrando habilidades de afrontamiento saludables mediante un buen autocuidado, posiblemente buscando apoyo para su propia salud mental/abuso de sustancias y estando dispuesto a cambiar junto con su hijo adolescente.
  • Tenga paciencia: La terapia no es un proceso lineal. No se logra de la noche a la mañana. Comprenda que la recuperación lleva tiempo y que pueden surgir contratiempos. La paciencia es clave para apoyar a su hijo en su camino.

Llevar

Paternidad de un adolescente con problemas de salud mental puede ser abrumador, pero hay apoyo disponible. Los programas ambulatorios intensivos para adolescentes pueden brindar apoyo y orientación cruciales durante este momento crítico. Sin embargo, usted también desempeña un papel importante en la recuperación de su hijo.

Si su hijo aún no participa en un programa de IOP, consulte con su proveedor de atención médica sobre un programa cercano. Para obtener más información sobre los Programas Ambulatorios Intensivos (IOP) de Banner, llame al 602-254-4357. Tomar medidas proactivas y buscar el apoyo adecuado puede marcar una diferencia significativa en el bienestar de su hijo y en su proceso de recuperación.

Para obtener más consejos paternidad , consulte:

Paternidad Salud del niño Salud mental