Enséñame

Complacer a los demás: ¿Por qué siempre pongo a los demás primero?

¿Te ves en escenarios como estos?

  • Tu compañero de trabajo te pregunta si puedes ayudar con un proyecto. Estás abrumado de trabajo, pero en lugar de negarte, dices: "¡Claro que puedo ayudar!" y terminas trabajando hasta tarde para terminarlo todo.
  • No recibes el plato que pediste en un restaurante. En lugar de quejarte, simplemente te lo comes porque no quieres darle más trabajo al camarero.
  • Tu familia te invita a una reunión de último minuto. Habías planeado una noche relajante y necesitas un respiro, pero aceptas porque te sientes mal al decir que no.

Si sueles anteponer las necesidades de los demás a las tuyas, incluso cuando te agota, podrías estar luchando contra el comportamiento complaciente. Complacer a los demás ocurre cuando sientes un fuerte deseo de hacer felices a los demás, incluso a costa tuya. La amabilidad y la generosidad son buenas cualidades, pero priorizar siempre a los demás puede generar estrés, agotamiento, resentimiento y frustración.

"Ser una persona complaciente no es un diagnóstico ni un término médico. Es un rasgo de personalidad que te lleva a esforzarte constantemente por complacer a los demás, incluso si eso implica sacrificar tus propias necesidades", dijo Denise Black, trabajadora social de Banner Health.

Ser complaciente puede reflejar cuánto valoras las conexiones, la pertenencia y el cuidado de los demás. Aunque esto surge con buenas intenciones, está impulsado por el miedo. Es una forma de renunciar a tu poder y cederlo. Y a menudo reprime tus emociones y podría ser una forma de evitar tener que sentir tus verdaderos sentimientos, dijo.

Las personas complacientes pueden esforzarse por evitar conflictos y buscar aprobación, y pueden sentirse culpables al decir que no. Algunas señales comunes de complacer a los demás incluyen:

  • Sentirse mal al establecer límites
  • Asumir demasiadas tareas
  • Poner la felicidad de los demás antes que la tuya
  • Evitar la confrontación a toda costa

Estos patrones pueden convertirse en parte de tu identidad. Quizás te parezcan insignificantes, pero pueden llevarte al agotamiento emocional y a la pérdida de tu identidad.

Las raíces del comportamiento de complacer a los demás

"Hay varios factores que pueden llevar a alguien a complacer a los demás", dijo Black. Suele comenzar en la infancia. Recibir elogios por buen comportamiento y amor y atención solo cuando se complace a los demás puede haberte llevado a ignorar tus propias necesidades.

La sociedad puede reforzar estos patrones al valorar el altruismo y desalentar la asertividad. Con el tiempo, estas creencias se arraigan, dificultando la liberación.

Algunas posibles causas de complacer a los demás incluyen:

  • Ansiedad: Una persona con ansiedad puede complacer a la gente para evitar conflictos, encajar o prevenir el rechazo.
  • Trauma: Complacer a los demás puede ser una respuesta al trauma, en la que las personas buscan la aprobación o admiración de los demás.
  • Desigualdad: Sentirse desigual en las relaciones puede hacer que algunas personas se sientan responsables del bienestar de los demás.
  • Cultura: Las expectativas culturales pueden enseñar a algunas personas que su papel es poner a los demás primero.
  • Baja autoestima: "Las personas que sienten que no son tan importantes como los demás o que no merecen tanto como otros pueden ser complacientes con los demás", afirmó Black.

La conexión entre el comportamiento de complacer a los demás y la codependencia

Complacer a los demás está estrechamente ligado a la codependencia, que ocurre cuando una persona depende demasiado de la aprobación o autoestima de los demás. En una relación codependiente, el bienestar de una persona depende excesivamente del de la otra.

Por ejemplo, una persona puede sentir que solo puede ser valorada o querida si hace feliz a otra. Esto puede conducir a un círculo vicioso de dar sin recibir, del que puede ser difícil escapar. Puede perjudicar el bienestar personal y causar resentimiento , frustración y ansiedad.

"Hay varios componentes de la complacencia con los demás que se superponen con la codependencia", dijo Black. Estos incluyen:

  • Poner las necesidades de los demás por encima de las propias
  • Sentirse responsable de la felicidad de los demás
  • Miedo al rechazo
  • El deseo de validación y aprobación

El impacto de complacer a los demás en la salud mental y física

Intentar constantemente complacer a los demás puede afectar tu salud mental y física:

  • Ansiedad: El miedo al rechazo o a decepcionar a otros puede aumentar la ansiedad.
  • Agotamiento: preocuparse constantemente por las necesidades de los demás puede ser emocional y mentalmente agotador.
  • Estrés agudo y crónico: Priorizar siempre a los demás puede crear altos niveles de estrés.

Físicamente, el estrés por complacer a los demás puede causar dolores de cabeza, problemas digestivos, fatiga y dificultades para dormir. Ignorar tus propias necesidades durante demasiado tiempo puede llevarte al agotamiento, dejándote con una sensación de vacío y agotamiento.

Formas de liberarse de los patrones de complacer a los demás

Si reconoces tu comportamiento de complacer a los demás, puedes crear hábitos más saludables. Aquí tienes algunos pasos para empezar:

  • Establece límites: "Puedes practicar decir que no. Empieza con situaciones pequeñas y ve avanzando hasta llegar a situaciones más significativas", dijo Black. Rechaza las peticiones que no se ajusten a tus prioridades o valores.
  • Toma decisiones por tu cuenta: Muchas personas complacientes se basan en la opinión de los demás al tomar decisiones. Practicar la toma de decisiones independiente puede ayudarte a desarrollar confianza.
  • Resista la tentación de ofrecer: "Las personas complacientes se apresuran a ofrecerse a hacer cosas por los demás o a dar consejos. Solo ofrézcase cuando se lo pidan específicamente", dijo Black.
  • Trabaja en tu diálogo interno: "Cambiar tu diálogo asegurándote a ti mismo sobre tus cualidades positivas en lugar de esperar la validación de los demás te ayudará a eliminar el impulso de complacer a los demás", dijo Black.
  • Prioriza el cuidado personal : tómate tiempo para dedicarte a un pasatiempo, practicar la atención plena o simplemente descansar.
  • Desarrolla tu autoestima: practica la autocompasión y recuerda que tu valor no se basa en cuánto das a los demás.
  • Practica la asertividad: expresa tus pensamientos, sentimientos y necesidades con claridad y respeto para que puedas crear relaciones más saludables y equilibradas.

Cuándo buscar ayuda profesional

A veces, complacer a los demás está profundamente arraigado y es difícil de cambiar por uno mismo. Si afecta tu salud mental o tus relaciones, el apoyo profesional puede ayudarte.

"Cuando complacer a los demás empieza a afectar significativamente tu vida, podría ser el momento de buscar ayuda profesional", dijo Black. Algunas señales de que podrías querer probar terapia incluyen:

  • Complacer a los demás está interfiriendo en tus relaciones
  • Tu desempeño laboral se está viendo afectado
  • Estás descuidando el autocuidado.
  • Te sientes extremadamente culpable cuando dices que no
  • Te sientes desconectado de tu verdadero yo.

La terapia, especialmente la terapia cognitivo-conductual (TCC), puede ayudarte a reconocer y modificar tus patrones de pensamiento negativos. Un terapeuta también puede ayudarte a fortalecer tu autoestima, establecer límites y encontrar maneras más saludables de conectar con los demás. Buscar ayuda es un paso hacia una vida más equilibrada y plena.

El resultado final

Complacer a los demás suele provenir de creencias arraigadas y experiencias pasadas, pero no tiene por qué controlar tu vida. Al comprender sus causas, puedes empezar a tomar decisiones más saludables.

Establecer límites, cuidarte y buscar apoyo profesional puede ayudarte a romper con estos patrones. Recuerda: está bien decir que no y priorizarte.

Si tiene dificultades con la complacencia o la codependencia, hay ayuda disponible. Contacte con su profesional de la salud o con un experto de Banner Health para acceder a servicios de consejería y terapia. Puede superar estos desafíos y construir relaciones más sanas.

Otros artículos útiles

Salud mental Relaciones